Niña protegiéndose de la ansiedad

Aprenda a reconocer las señales de ansiedad en su hija o hijo

por | Feb 25, 2023 | 0 Comentarios

Aprenda a reconocer las señales de ansiedad en su hija o hijo, así reaccionará de manera apropiada de acuerdo a cómo la situación se presente.  Es muy normal que las niñas y los niños experimenten episodios de ansiedad y por lo general no es de preocupación mayor, pero nunca está de más estar al pendiente.  Tenga siempre en cuenta que los consejos que le daremos aquí son solo una guía informativa, no sustituyen la ayuda profesional que su hija o hijo puedan necesitar. Imagínese por un momento en un parque de diversiones o una feria, allí su hija o hijo desea montarse en una montaña rusa. Es su primera vez… y mientras hace la cola, comienzan los nervios a traicionarle.  Se le acelera el corazón, le surge un miedo tan fuerte que de repente ya no desea montarse y se apodera de ella o de él una ansiedad inexplicable.  La ansiedad de las niñas y niños por lo desconocidoEsto es muy normal porque a esa niña o niño le resulta desconocido ese tipo de montañas rusas, teme por su seguridad.  Usted tiene dos opciones: salir de la fila y respetar su decisión, o le puede ayudar a superar la ansiedad y motivarle en ese momento.  Ahora, imagine que esta misma reacción y las mismas emociones se presentan en la noche, en casa, mirando la televisión, en familia.  En este caso, la ansiedad surgió en un ambiente sin estrés.  Es aquí cuando usted debe estar atento y prestar atención cuán frecuente es la situación, y si lo es, tomar medidas para mostrarle a esa niña o niño la mejor manera para aprender a manejar episodios de ansiedad.     

¿Qué es la ansiedad?

Como le había mencionado en mi artículo anterior, – No tengas miedo – el miedo, la ansiedad y otras emociones tienen su razón de ser.

El Dr. Richard Restak (1) afirma que la ansiedad es una función biológica que tiene como objetivo proteger y que es activada por la corteza frontal del cerebro para imaginar posibles situaciones futuras.  Algunas de estas posibilidades pueden provocar miedo, lo que puede dar como resultado un episodio de ansiedad. 

Según los monjes tibetanos, si hay algo seguro en la vida “es el limitado entendimiento que tenemos los seres humanos y esa sensación de ignorancia genera una ansiedad prácticamente latente”.  Es así tanto para los adultos como para las niñas y los niños. En algún momento, todos tenemos pensamientos que nos llevan al pasado o al futuro, que aumentan la potencia de situaciones presentes y que resaltan emociones como la incompetencia, inseguridad, miedo y culpa. Todo esto ocasiona una reacción agresiva, contraria a la relajación que es el estado natural del cuerpo.  La buena noticia es que hay información disponible que puede darle las herramientas adecuadas para ayudar a su hija o hijo

¿Cuál es el origen de los episodios de ansiedad? 

El mundo que hoy vivimos cargados de ajetreos, exceso de información y sobre estimulación.  Es el terreno de juego por excelencia de los detonantes emocionales; los cuales mantienen el cerebro en constante estado de alerta.   Para identificar esos detonantes debemos analizar el historial familiar, para buscar pistas que nos guíen sobre el origen de esos episodios de ansiedad. Algunos de los puntos a evaluar pueden ser: herencia genética, medicamentos, alimentación, rutinas de sueño, problemas familiares, estrés y falta de organización (consulte mi artículo sobre las rutinas para niñas y niños).  Las niñas y niños apenas están comenzando a entender el mundo que les rodea y muchas veces no saben explicar o entender las emociones que sienten.  Como adultos guías tenemos que reconocer esas señales que nos indican que es necesario intervenir de una forma apropiada ante la situación.  

Observa las señales en su hija o hijo

Así que lo primero que quiero comprendan es que la ansiedad ocurre de manera física (con síntomas en el cuerpo) y por estimulación ambiental (detonantes externos).  Observe con atención reacciones físicas como: rechinar los dientes (bruxismos) ya sea despierto o dormido, fatiga, movimientos involuntarios de las manos o parte del cuerpo, acciones repetitivas involuntariamente.  En cuanto a detonantes ambientales, observé cambios en el entorno escolar, familiar y social con sus pares.   El primer paso es reconocer si es ansiedad

A continuación le compartiré los diferentes tipos de ansiedad (1) que se conocen de forma resumida: 

    • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): es una preocupación constante por una extensión de tiempo considerable acerca del mismo tema. Entre un 2 % y un 6 % de las niñas y niños lo experimentan en la niñez y tiende a desaparecer para la adolescencia, además de que suele ser más recurrente en las niñas que en los niños. Puede producir tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, sudoración, náuseas, mareos y dificultad para respirar. 
    • Ataques de pánico: es un miedo incontrolable sin causa aparente. Son muy difíciles de controlar debido a que no hay daño físico aparente en esos momentos se sienten sin respiración, tienen miedo a perder el control o a morir.   Los síntomas incluyen dolor en el pecho, mareo, náuseas, escalofríos, corazón acelerado, adormecimiento de las manos y debilidad.
    • Fobias: es un miedo irracional y excesivo hacia algo en específico.  Puede provocar una respuesta excesiva de evasión, taquicardia, temblores y falta de respiración.  
    • Trastorno de obsesión compulsiva (TOC): es una urgencia incontrolable de hacer acciones simples repetidamente. Estas acciones, que se repiten una y otra vez de forma inconsciente, son un mecanismo para aliviar los síntomas de la ansiedad, es más común en adultos y entre los espectros de autismo. 
    • Trastorno de estrés postraumático (TEP): este tipo de ansiedad tiene origen luego de vivir una experiencia traumática. Desastres naturales, guerras, accidentes, abuso y experiencias de vida o muerte.  Lamentablemente, este trastorno puede estar presente de por vida.  Tienden a experimentar aislamiento social, pesadillas y recuerdos recurrentes del acto traumático.

Los episodios de ansiedad son muy difíciles de controlar para un adulto, imagínese para una niña o un niño. Cuando usted puede reconocer patrones de comportamiento, evitara frases como: “Estás bien, no te pasa nada” “no exageres” “esto no es nada” “no te pongas así”.    Siempre recuérdale que la o lo comprende y que tiene en quién confiar, utilice frases como: “sé que ahora mismo te sientes mal y asusta mucho” “Estoy aquí contigo y te ayudaré a pasarlo” “Esto pasará pronto”.

Algunos consejos para evitar episodios de ansiedad

Es muy distinto sentirse inseguro al hacer algo nuevo o desconocido, que es lo habitual; frente a la ansiedad y sus diferentes manifestaciones.  Una vez identificado algún patrón de comportamiento en la niña o niño, es crucial contar con algunas herramientas de prevención.  Sin embargo, no descarte recurrir a ayuda profesional, tan pronto usted sienta que la situación se puede salir de sus manos. Más importante aún, evite diagnosticar o estigmatizar lo que su hija o hijo ha tenido que vivir. Usted es esa primera línea de apoyo para evitar situaciones mayores con la niña o niño. 

Tenga en cuenta que las herramientas que le compartiré requieren tiempo y constancia por su parte para que sean efectivas.  Iniciar desde la infancia ayudará a que al alcanzar la adolescencia su hija o hijo sea más inteligente emocionalmente y, en consecuencia, podrán controlar mejor la ansiedad.  Además, aprenderá a ver el mundo de una forma distinta. 

Recomendaciones generales y útiles para prevenir episodios de ansiedad:

    • La respiración diafragmática: consiste en respirar profundamente.  Inhalando desde la nariz y llenando de aire la barriga para luego exhalar por la boca.  Este ejercicio repetidamente ayuda a la relajación del cuerpo y del cerebro. Respirar es señal de que todo está bien.
    • La información es poder: notifique al niño o niña sobre los eventos que ocurrirán y vaya informándole o dirigiéndole de manera clara sobre lo que van a hacer o lo que pasara. 
    • Técnicas de relajación física: una serie de ejercicios para conocer su cuerpo y poder reconocer, relajar y actuar ante la tensión. Más adelante les compartiré una lista de juegos o ejercicios para hacer.
    • Leer es un buen aliciente: la raíz de muchos de los episodios de ansiedad, es el desconocimiento.  Identifique las fobias e inseguridades de su hija o hijo y con mucha paciencia y poco a poco leerán sobre el tema.  Ejemplo: si la ansiedad es por motivo de algún insecto o ir a la escuela. Intente leer historias positivas e informativas sobre esa temática. 
    • Alimentación es la energía que recibe el cerebro: los alimentos tienen consecuencia en el balance químico del cerebro. Cuidado con los colorantes, azúcares e ingredientes artificiales en algunos alimentos. (Ver: CREAME)
    • Suplementos alimenticios: cada vez más estudios demuestran que las insuficiencias nutricionales afectan directamente el comportamiento, es recomendable verificar con su pediatra los niveles de vitaminas B, magnesio, hormonas y desbalances nutricionales en su niña o niño.    

Fomentar la autogestión y manejo de las emociones, ayuda a evitar consecuencias mayores en la niñez y juventud.

Juegos para fomentar el autoconocimiento y autocontrol

Hoy día hay muchos recursos disponibles, desde yoga para niñas y niños hasta meditaciones guiadas en YouTube que son muy efectivas. Siempre es mejor recurrir a las opciones holísticas antes que la medicación. Por lo que cuanto antes enseñemos a las niñas y niños a autorregularse y a ser emocionalmente inteligentes, mejor estaremos cumpliendo con nuestra responsabilidad hacia ellas y ellos. Con esto no le estoy recomendando una alternativa u otra, cada caso es especial y diferente, para eso, consulte un profesional de confianza para usted. 

Los siguientes juegos son parte de la técnica de relajación para niñas y niños KOEPPEN (2).  Estos le ayudan a conocer mejor su cuerpo comprendiendo el estrés y relajación. Este conocimiento abstracto para niñez es muy útil para controlar episodios de ansiedad. Recuerde elegir un lugar tranquilo y sin ruidos, hágalos cuando todas las partes estén de buen humor y explíquele para que estén haciendo estos juegos en un lenguaje apropiado para la edad.Tabla de juegos Koeppen para la relación en niñas y niño Estos juegos son muy sencillos y divertidos para las niñas y niños. Estudios (3, 4) han demostrado que cuando intentamos aplicar ejercicios de relajación y concentración es mucho más efectivo si utilizamos analogías y lo relacionamos con objetos conocidos y divertidos.  Estos ejercicios son de ayuda tanto para mamá o papá como para las niñas y niños. 

Atención para con las y los adolescentes

Los ejercicios anteriores son muy efectivos para niñas y niños en etapa escolar elementar.  Sin embargo, para los preadolescentes y adolescentes la ansiedad representa un cuadro más complicado. En la adolescencia la ansiedad puede estar a un paso de la depresión. Como madre o padre debe mantenerse vigilante durante esta delicada etapa de cambios hormonales y la búsqueda de identidad. Las y los adolescentes tienden a tener rutinas estresantes, con mayores cargas académicas, deportivas, sociales y físicas. 

Un adolescente es un adulto en proceso que observa y aprende de lo que ven en casa.  Puede y tiene la capacidad de entender las circunstancias que le rodean. Acérquese a ella o a él con amor y respeto.  Sea usted el modelo y apoyo al cual pueda recurrir cuando más lo necesite; al mantener una buena relación, le ayudará a estar cerca sin invadir su espacio. En muchas ocasiones, más de las que nos gustaría, las emociones de los jóvenes tienden a ser mucho más pesadas de lo que ella o él puede soportar.  De ser necesario, no vacile en buscar la ayuda profesional necesaria. Los jóvenes tienden reaccionan de manera positiva a recibir ayuda de otros que no sean mamá o papá.  Un profesional diseñará un plan específico para ayudar a su hija o hijo de manera adecuada y efectiva.   Frase para entender la ansiedad en las niñas y niños  Si su hija o hijo está experimentando episodios de ansiedad, seguramente usted se encuentran en la misma situación tratando de ayudarles.  Recuerde que todo siempre tiene solución y el amor lo hace todo posible.  Asegúrese de que su hogar sea su santuario, cree momentos de risas, conexión y seguridad familiar. Eso ayudará a tu hija o hijo a superar cualquier situación que esté viviendo. 

Johana Irizarry, Psicóloga Educativa

Fuentes: 

  1. Listado de síntomas físicos de la ansiedad extraídos del libro: “Mind Power – rejuvenate your brain and memory naturally” por Gary Null Ph. D
  2. https://www.yourfamilyclinic.com/adhd/relax.htm
  3. Heffner, Michelle & Greco, Laurie & Eifert, Georg. (2003). Pretend You Are a Turtle: Children’s Responses to Metaphorical versus Literal Relaxation Instructions. Child & Family Behavior Therapy – CHILD FAM BEHAV THER. 25. 19-33. 10.1300/J019v25n01_02.
  4. Fuentes: Koeppen, Arlene S. “Relaxation Training for Children.” Elementary School Guidance & Counseling, vol. 9, no. 1, 1974, pp. 14–21. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/42868346. Accessed 24 Feb. 2023.

Más información sobre este y otros temas

Entradas Relacionadas

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprender a leer es una de las habilidades más difíciles que deben dominar los niños y niñas con TDAH o hiperactividad en sus primeros años de escolaridad. Un estudio realizado en 2002 reveló que un 40 % de las niñas y niños con TDAH mostraban tener dificultades para leer.

Leer suspenso, una destreza para la vida

Leer suspenso, una destreza para la vida

La vida en sí es un suspenso, por tanto, leer suspenso regala destrezas incontables a nuestras niñas y niños. Un elemento literario utilizado por los escritores para mantener

Participa en la conversación

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *