Aprendiendo a leer con TDAH o Hiperactividad

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

por | May 23, 2023 | 0 Comentarios

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad es un gran reto tanto para las niñas y niños como para las madres, padres y educadores.   Con amor, paciencia y determinación, seguro lo podrán lograr. Para propósitos de este artículo nos enfocaremos en nuestra función como adultos guía en el proceso de aprender, mejorar y motivar la lectura en una niña o niño con diagnóstico TDAH o hiperactividad.

Rasgos comunes del TDAH o hiperactividad en la niñez 

La alegría, la curiosidad y la energía natural en la niñez no necesariamente son indicadores de TDAH, sino más bien simplemente de trata de una niña o niño feliz. El neurocirujano Dr. Ben Carson, MD, en una entrevista con Fox, dijo lo siguiente: “Una niña o niño que puede sentarse horas a jugar videojuegos no tiene TDAH”. Tome en cuenta que el TDAH no es selectivo, por lo tanto, no se debe confundir el desinterés con un desorden cognitivo.

Según understood.org, “TDAH 0 ADHD (siglas en inglés) es una condición biológica específica del cerebro, con frecuencia hereditaria, que afecta la habilidad del individuo para mantenerse tranquilo, así como la habilidad de concentrarse”. 

En general, es al comienzo de la vida escolar cuando la mayoría de los rasgos del trastorno TDAH se hacen más evidentes. 

  1. Sienten una necesidad de moverse, como si tuvieran un motor dentro de ellas o ellos. Las niñas y niños con TDAH no actúan de forma impulsiva a propósito.  
  2. Se tardan en desarrollar las aptitudes para controlarse; por consiguiente, no saben cómo apagar ese motor y no tienen autocontrol (AUTORREGULARSE). 
  3. Presentan dificultades en el lenguaje o tardan en hablar. 
  4. Muchos, muestran signos de ansiedad, y hasta depresión por las dificultades para encajar.   
  5. Se les dificulta satisfacer las exigencias académicas debido a la falta de enfoque.
  6. Pueden presentar otros tipos de trastornos del aprendizaje, como dislexia, disgrafía o discalculia. 

La importancia de un diagnóstico apropiado 

 A partir de la definición que nos comparte “Understood.org”, TDAH es una condición biológica, por lo tanto, si usted no es un profesional de la salud entrenado en psicología — especializado en TDAH, psiquiatra o neurólogo, NO DIAGNOSTIQUE a su niña o niño.  No estigmaticemos a una niña o niño feliz, con curiosidad y energía para explorar el mundo que le rodea.  El TDAH comienza durante la infancia y tiende a extenderse hasta la adultez, siendo la diferencia más marcada el poder de autorregularse.

Mediante una evaluación psicopedagógica realizada por un profesional, podrá obtener un diagnóstico.  Este le explicará las áreas y estrategias que debería trabajar para el caso particular de su hija o hijo.  Un buen plan, elaborado por un especialista, puede ayudarle a obtener unos resultados más eficaces. En mis años de experiencia trabajando con niñas y niños, he podido observar como niñas y niños entre las edades 5 y 7 años comienzan ya a manifestar los rasgos TDAH de manera más marcada. Es importante aclarar, que no existe una edad específica para un diagnóstico y que cada niña o niño se desarrolla de forma diferente.

Usted tiene alternativa para ayudarles mejor

El simple hecho de estar aquí leyendo este artículo me confirma que está activamente buscando tomar las mejores decisiones para su hija o hijo.  Créame que ellas y ellos también lo comprenden de esta manera, una vez que toman conocimiento de la situación, ponen de su parte para evitar burlas y ser iguales a sus pares.  

Como Psicóloga educativa mi recomendación es siempre buscar estrategias holísticas que ayuden a la niña o niño a entender su proceso.   Por supuesto, existen diferentes opciones, pero por mi parte, siempre las menos invasivas; son mi primera opción. Con amor y dedicación se puede ayudar a que una niña o niño con TDAH aprenda a autorregularse. Aquí intentaré compartir técnicas holísticas no invasivas, pueden que ayudar a su hija o hijo.  

Estrategias para ayudar a una niña o niño con TDAH o hiperactividad a autorregularse

La misión principal de un adulto (madre, padre, educadores) es brindarles un entorno seguro para ayudarles a desarrollar su autoestima y, en consecuencia, su potencial. Si su niña o niño es TDAH usted es pieza clave para ayudarle a reducir la hiperactividad y aumentar su capacidad de atención. 

La comunicación, estrategia No 1

La comunicación y la paciencia, siempre serán sus mejores aliadas. Dependiendo de la edad de su hija o hijo, comuníquese con él o ella de una manera sincera y con afecto. Explíquele que mucho de lo que curre con su comportamiento es ocasionado por su cerebro y que es un proceso.   Una vez logre entender que su cooperación es importante, irá mejorando y las frustraciones serán mínimas. Los niños más pequeños necesitan más ayuda, pero también entienden.

Leer en voz alta, estrategia No 2

Otra de las estrategias que más utilizo y una de las más efectivas es LEER EN VOZ ALTA para la niña o niño.  La lectura en voz alta le ayudará con el lenguaje, autoestima y el desarrollo socioemocional.  Esta actividad con una niña o niño hiperactivo (otro término asociado a TDAH) parecería como si no estuvieran prestando atención; sin embargo, les puedo asegurar que no es así.  Aunque estén moviéndose o de cabezas, ella o él disfruta de la historia o cuento tanto como del momento de calidad que usted le dedica al leerla.  Recuerde siempre que una niña o niño lo más que necesita es amor y una buena historia crea lazos mágicos de amor.

Haga de este momento de la lectura en voz alta uno divertido. Motívelos con historias y cuentos de su interés. Actúe haciendo juego, subiendo y bajando su tono de voz mientras lee. Tomen turnos para leer y comprenda si ella o él necesita hacer más corta su parte.  Todo esto logra captar momentos de atención que ayuda a entrenar la memoria de trabajo de la niña o niño. Es muy gratificante leer todos los días, pero hágalo corto y utilice el suspenso para que ella o él tenga deseos del próximo día. 

Jugar, jugar y jugar, estrategia No 3

Para entrenar la memoria de trabajo lo mejor que podemos hacer es jugar.  Las estrategias anteriores también trabajan muy bien la memoria de trabajo en su hija o hijo, además le comparto otras que le serán de ayuda.  Hagan juegos de motorización, de organización de objetos, la compañera Marisel Rivera comparte una serie de juego en su artículo para estimular el lenguaje, pero también ayudan a entrenar la memoria de trabajo y desarrollar modelos de interacciones sociales saludables. 

Ejercicio físico, atención a la alimentación, estrategia No 4

Si algo no podemos descartar es que las funciones físicas del cuerpo humano tienen un impacto directo en el funcionamiento del cerebro.  Deficiencias de vitaminas y minerales, bacterias y hongos intestinales, interacciones y reacciones hacia algunos medicamentos son algunas de las funciones biológicas que debemos mirar en la niñez. Asegúrese de proveer una alimentación balanceada evitando colorantes artificiales y azúcares en exceso. Acompañe todo lo anterior con un patrón de actividades físicas que ayude a su hija o hijo a utilizar esa energía extra que poseen, como correr bicicleta, correr en el parque o algún deporte de su preferencia.  

Autoconocimiento “Mindfulness”, estrategia No 5

Aprender a tranquilizar la mente es más bien una habilidad para la vida, que no solo es útil para las niñas y niños con TDAH o hiperactividad, sino para todos. En su libro “Mindful Games”, Susan Káiser señala que las niñas y niños pueden aprender a enfocarse, calmarse, mirar con atención, retirarse a tiempo, ser amables y establecer conexiones con la ayuda del “Mindfulness”.  Todas las anteriores son cualidades que nos gustaría entrenar tanto en la niñez como en nosotros mismos.   “Mindfulness” incluyen técnicas de meditación, entrenamientos de respiración, yoga, taichí, espiritual y psicología positiva. Le invito a leer el artículo de mi compañera experta en inteligencia emocional Jayleen Górritz.

La lectura y TDAH

La lectura, una de las habilidades más difíciles para las niñas y niños con TDAH o hiperactividad.  Un estudio realizado en 2002 reveló que un 65 % de las niñas y niños con TDAH mostraban tener dificultades para leer. De este grupo, un 70 % mostraba otros problemas en el aprendizaje, especialmente en las habilidades de la escritura.  Es muy comprensible cuando las madres y los padres se sienten desesperados al ver que su hija o hijo no copia su trabajo en clase o muestra total desinterés en el trabajo escolar.

Cada niña o niño es diferente, pero la frustración y la baja autoestima es algo muy común en las niñas y niños con déficit de atención e hiperactividad.  Los invito a leer mi artículo anterior “La conducta en niños NO LECTORES”.  La destreza de leer tiende a desmotivarles mucho, ya que es un proceso que requiere atención, concentración y memoria. Debido a esto, debemos examinar dónde su niña o niño muestra sus puntos fuertes y débiles para reforzar con estrategias que le ayuden a autorregularse. 

Aprendiendo a leer con TDAH: Acomodo, motivación y enfoque pedagógico

 Acomodo razonable en el salón de clases

El acomodo razonable es un derecho que toda niña o niño con TDAH tiene.  En el salón de clases en cuanto a la lectura, maestra o maestro podría acomodarle de la siguiente manera:

  • Asignar un texto más corto cuando sea el turno de la niña o niño.
  • Avisarle con anticipación el párrafo que le tocara leer, para que se pueda preparar.
  • Eduque para evitar que las y los compañeros se burlen de la niña o niño, por no saber o hacer el trabajo que le toca hacer. 
  • Asignar tareas que les ayuden a sentirse importante como repartir papeles, llevar algo a la oficina, demostrándole confianza en ella o él.
  • Las instrucciones siempre deben de ser específicas. Usted es su modelo, por tanto, lea usted primero para luego explicarle a la niña o niño lo que debe de hacer. 

Aunque aprender a leer le parezca que es algo fácil y lógico, las niñas y niños con TDAH o hiperactividad necesitan mucha más dirección. 

Aprendiendo a leer con TDAH acomodo en el salón de clases

Estrategias de motivación y refuerzo

El objetivo primordial es que la niña o niño logre leer, no importa si se equivoca, se le debe brindar un refuerzo positivo.  Prémiele con algo que le guste, como una pegatina (stickers), o algún privilegio que considere.  La motivación es clave.  El cerebro humano se siente bien cuando siente que gana.  Las pegatinas (stickers) son una gran motivación para los niños.  Así como el refuerzo social, frases como: 

“Muy bien”     “Me gusta cómo estás mejorando”     “Me siento orgullosa de ti”.  

Utilícelos cada vez que diga una palabra o frase bien.  Puede ganar todas las veces que pueda y, cuando tenga una gran cantidad de pegatinas (stickers), puede obtener un premio especial como: llevarlo a un lugar que le guste, ya sea el cine, el parque o lo que considere es un premio. El fin es motivar, esto ayuda a su atención y a que ponga mayor empeño para evitar errores. 

Motivacion para niñas y niños aprendiendo a leer con TDAH

Enfoque pedagógico para enseñar a leer niñas y niños con TDAH o hiperactividad

El juego es su aliado: Es importante que antes y mientras le enseña a leer a una niña o niño con TDAH o hiperactividad se trabaje con el entrenamiento de la memoria de trabajo o la capacidad cognitiva y de atención que tenga la niña o niño. Emplee juegos como memoria, veo, veo, y otros que muy bien recomienda la patóloga del habla Marisel Rivera en su artículo. 

Utilice un temporizador: Investigue sobre la cantidad de tiempo estimada que la niña o niño puede prestarle atención y organice sus prácticas con base en esos tiempos estimados. Esto le ayudará a hacer prácticas donde ambos se pongan metas.

Herramientas útiles: Debido a la poca concentración, a veces ellas o ellos tienden a añadir o sustituir letras, sílabas, palabras o una frase completa.   Usted puede utilizar una regla como guía para enfocarse en una línea a la vez. Otras herramientas pueden ser lupa, dedos y tarjetas para dirigir las lecturas.   Llévele a leer paso por paso y con calma.

Practica con enfoque en las palabras de dificultad: Comúnmente las palabras con dos consonantes juntas (pr, tr, pl, cr, br) se le dificultan mucho.  Observe si en el texto hay muchas palabras con estas consonantes, prepare unas tarjetas de prácticas que contengan esas palabras antes de empezar la lectura.

Es más importante el esfuerzo que el error: Sea paciente y motivador en todo momento. Los errores en el proceso de la decodificación afectan la comprensión y el contexto de lectura.  Repita con paciencia cuantas veces sea necesario.  Para ellas o ellos leer es una tarea difícil.   Fácilmente, se puede convertir en algo confuso.   Esto genera un efecto en cadena; cuando la comprensión de la lectura es errónea, el resultado es dificultad para asimilar la información; por tanto, dificultad en el aprendizaje en general.  En consecuencia crea frustración o desmotivación. 

Utilice la tecnología a su favor: Le invito a explorar MaLé sistema de lectura.  Esta aplicación ha sido diseñada con mucha dedicación y atención a los detalles para ayudar a niñas y niños en el proceso de aprender a leer.  La ventaja para usted y su hijo es que puede practicar y repetir tareas que a veces los adultos guía se nos dificulta.  Se necesita tiempo y consistencia para ayudarles a desarrollar autocontrol y a la vez ayudarles con la lectura.

Enfoque pedagógico para ayudar a niñas y niños con TDAH.

Por último, me gustaría dejarlos con el pensamiento que si su hija o hijo es diagnosticado con TDAH o hiperactividad, no significa que no logrará desarrollar su potencial.  Leonardo da Vinci, uno de los hombres más geniales de la historia, según estudios de su personalidad, fue también un niño que creció con TDAH; sin embargo, es considerado uno de los genios más grande de la humanidad.  ¡Con amor y comprensión todo es posible!

Johana Irizarry, Psicóloga especializada en educación

Referencias:

  1. https://www.understood.org/es-mx/articles/what-is-adhd
  2. You Have a Brain: A Teen’s Guide to T.H.I.N.K. B.I.G. Por Ben Carson
  3. «Comorbidity of Atención-Deficit/Hyperactivity Disorder and Learning Disabilities: A Meta-Analysis.» The study was published in the journal Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry in 2002.
  4. Juegos Mindfulness: Mindfulness y meditación para niños, adolescentes y toda la familia (Psicoemoción) (Spanish Edición) Edición en Español  de Susan Kaiser Greenland (Autor), Inmaculada Morales Lorenzo (Traductor). 

Más información sobre este y otros temas

Entradas Relacionadas

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

El conocimiento que adquieren los niños a través de las rimas, canciones y juegos de palabras que hacemos con ellos en el sillón, se utilizara luego al aprender a leer y a escribir. Les compartiré unos consejos prácticos para padres y educadores. 

Fomentando la lectura desde edad temprana

Fomentando la lectura desde edad temprana

¿Cómo fomentar la lectura desde edad temprana? Como profesora universitaria siempre me preguntan ¿Qué es realmente leer en la primera infancia cuando los niños no conocen la escritura? ¿Cómo lee un niño de 1 o 2 años e incluso un bebé? ¿Cómo ayudarles desde el hogar? Gustosa le ayudaré a contestar estas preguntas.

Participa en la conversación

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *