Literatura suspenso para niñas y niños

Leer suspenso, una destreza para la vida

por | May 27, 2022 | 0 Comentarios

La vida en sí es un suspenso, por tanto, leer suspenso regala destrezas incontables a nuestras niñas y niños. Un elemento literario utilizado por los escritores para mantener a las y los lectores atentos a través de la intriga.  ¿Cómo historias de ficción o suspenso puede influir en la educación de la niñez? ¿En qué se puede relacionar una historia o cuento imaginario con el diario vivir? ¿Cómo el suspenso puede ayudar a las niñas y niños a la hora de tomar de decisiones?  

El suspenso del diario vivir

Todas y todos los seres humanos viven en un suspenso constante. Las rutinas, listas de organización y planificadores existen para contrarrestar el suspenso que trae cada día. Evitar vivirlo en carne propia es un elemento común del diario vivir de las personas.  Es tanto así que en el entorno educativo se enseña que lo ideal es tener un plan a seguir y mientras más orientado y planificado se esté mejor.  Sin embargo, no se puede descartar la magia del elemento sorpresa, la astucia de la improvisación y la satisfacción del sentimiento de libertad de elegir. 

Las rutinas traen muchos beneficios para las niñas y niños. Controlar el ambiente que les rodea es la situación ideal de cada padre o madre, pero la realidad social es otra.  Una buena educación es proveer a las niñas y niños con la habilidad de tomar la mejor decisión posible dentro de las circunstancias que se presenten, de las cuales por lo general no se tiene control.  Según la teoría psicológica del comportamiento (Gestalt)* “La toma de decisiones ocurre enteramente guiada y presidida por procesos que ocurren en el cerebro”.  Proporcionar información y experiencias (aún no sea vivida) al cerebro es una de las funciones principales de la lectura, debido a que el cerebro no distingue** entre cuáles experiencias son reales y cuáles no.

Al leer se gana experiencia no vivida

Los beneficios de leer siempre ocurren de forma inocua.  Debido a los procesos mentales en el cerebro a la hora de la toma de decisiones que ocurre de manera automática. Esa automaticidad es posible gracias a la gran cantidad de información almacenada.  Desde el nacimiento la función principal de y las y los adultos es nutrir el cerebro infantil con información general y experiencias. En esencia, la lectura aporta un variado cúmulo de información necesaria que facilita la curva de aprendizaje, por tanto, la toma de decisiones.

 “La gente que lee libros vive más: vive su propia vida y la de los libros que lee y por ello tienen más experiencias, más emociones, más vida.” Emili Teixidor

La literatura, relatos o historias de sucesos vienen cargados de elementos que proporcionan información valiosa.  Las personalidades y características de un personaje ayuda a reconocer comportamientos. Las situaciones que enfrentan esos personajes ayudan a vivir experiencias no comunes en las rutinas diarias. Y los desenlaces de esas historias presentan una variedad de soluciones que ayudan al cúmulo de información.  Todos estos elementos contienen en sí, información y experiencias de gran valor para la niñez.  Como bono podemos añadir dos elementos más, el entrenamiento de destrezas como la empatía y la solución de problemas.  

¿Qué es el suspenso?

El suspenso*** es un término literario para el elemento sorpresa, creando en la audiencia una sensación de inestabilidad, poco confiable e inesperado. Se incluye en historias con horror, fantasía, acción, ciencia ficción e incluso muchos cuentos o historias clásicas.  El suspenso es lo desconocido, lo que pasará próximamente en una historia o narración.  Tiende a generar la sensación de que algo no es seguro, pero a la vez fomenta la curiosidad por lo que pasará.  Desencadenando una reacción química en el cerebro, que ayuda a mantener el interés y la atención sobre lo que está sucediendo y la expectativa de lo que sucederá.  El suspenso siempre al final siempre trae consigo una solución o una respuesta al final, la cual puede o no ser la esperada.

Esa combinación de inseguridad y curiosidad despierta emociones y sentimientos en la audiencia. Trascendiendo las barreras de las barreras de los medios (libros, películas, videojuegos) para allegar a la audiencia su utilidad de forma directa.  Es así como la imaginación y la curiosidad se benefician grandemente de las lecturas que contienen suspenso. El suspenso también ayuda a las niñas y niños entrenar o tomar como ejemplo formas de respuestas a sentimientos como la sorpresa, inestabilidad, ansias y confiabilidad. 

definicion suspenso

Diferentes niveles de suspenso

Diferentes tipos de suspenso atraen diferente audiencia.  Ciertamente, el grado de madurez de la niña o niño influye grandemente al tipo de suspenso al que se puede exponer.  Por ejemplo: 

  • Un bebé (Nivel 0) puede intervenir en una dinámica de juego donde se pregunta ¿dónde está mamá?, mamá se esconde y bebé busca.
  • Un infante (Nivel 1) estaría interesada o interesado en ver cuán alto puede formar la torre.  
  • Una niña o niño (Nivel 2) se interesará por ¿qué pasará con Caperucita, cuando llegue a casa de la abuelita y el lobo esté esperando?
  • Una o un adolescente (Nivel 3) se interesará por ¿cómo Dr. Frankenstein le dio vida a un monstruo? 

En una forma u otra, todos los ejemplos anteriores realizan la misma función: Analizará una situación, pensará en las interrogantes que surjan o hará preguntas, considerará en qué información sabe, activará el pensamiento lógico para la solución del problema.

Funciones de la literatura de suspenso

Beneficios de leer historias con suspenso

Exponer a las niñas o niños a historias de suspenso a través de la lectura tiene incontables beneficios.

  1. Mostrar un mundo alterno a su realidad que también tiene que lidiar con la solución de problemas o situaciones. 
  2. Analizar distintos tipos de personalidades y personajes que por lo general se relacionan al comportamiento natural humano. 
  3. Despertar el razonamiento y la inventiva, al fomentar la formulación de preguntas.
  4. Mantener la atención (posiblemente el más importante de todos los beneficios) en lo que pasó, pasa y pasará en la historia. Por tanto, trabaja la acumulación de información y la comparativa de la misma.
  5. Práctica inferir información o deducción de información no expuesta en la historia.

Como práctica general le invitamos a nunca limitar la experiencia de niñas y niños con la lectura.  Si su hija e hijo es capaz de leer un cuento corto, invítele a leer un libro de ficción por capítulos (existen excelentes alternativas de aventuras para nivel lector elemental).  Las y los que ya pueden leer por capítulo pueden muy bien adentrarse a leer libros clásicos de aventura como Narnia, Harry Potter, El mundo de la fantasía, Momo y muchos más.  Si esta ya es una práctica de familia, les invitamos a que nunca paren de ofrecer nuevos y divertidos retos lectores a sus hijas e hijos. 

Madeline Peralta Olivo, Creadora MaLé Sistema de Lectura

FUENTES:

* Gestalt Psychology,  por Wolgana Koholer.

** Estudio «Attenuating Neural Threat  Expression with Imagination» por Marianne Cumella Reddan Tor Dessart Wager  Daniela Schiller 

*** Elements of Literature por Holt, Rinehart and Winston

 

Más información sobre este y otros temas

Entradas Relacionadas

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprender a leer es una de las habilidades más difíciles que deben dominar los niños y niñas con TDAH o hiperactividad en sus primeros años de escolaridad. Un estudio realizado en 2002 reveló que un 40 % de las niñas y niños con TDAH mostraban tener dificultades para leer.

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

El conocimiento que adquieren los niños a través de las rimas, canciones y juegos de palabras que hacemos con ellos en el sillón, se utilizara luego al aprender a leer y a escribir. Les compartiré unos consejos prácticos para padres y educadores. 

Fomentando la lectura desde edad temprana

Fomentando la lectura desde edad temprana

¿Cómo fomentar la lectura desde edad temprana? Como profesora universitaria siempre me preguntan ¿Qué es realmente leer en la primera infancia cuando los niños no conocen la escritura? ¿Cómo lee un niño de 1 o 2 años e incluso un bebé? ¿Cómo ayudarles desde el hogar? Gustosa le ayudaré a contestar estas preguntas.

Participa en la conversación

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *