Es importante entender el desarrollo del lenguaje Social-Pragmático en el niño para que pueda ejecutar de forma efectiva, las habilidades de comunicación que ha ido adquiriendo. Cuando le indicamos cosas como: Debes saludar, decir por favor y dar siempre las gracias, ser respetuoso; estamos poniendo en práctica estas habilidades. Cuando modelamos adecuadamente las destrezas pragmáticas que poseemos, facilitamos la integración y uso automático de estas destrezas en la comunicación diaria del niño. Para entender un poco más como funciona este blog será dedicado al componente del lenguaje conocido como La Pragmática.
Definición y uso de la pragmática
El lenguaje se define como un sistema dinámico y complejo de símbolos convencionales que se relacionan entre sí, de diferentes formas, para permitir la comunicación entre los seres humanos. El lenguaje incluye tres componentes principales: la forma, el contenido y el uso. La FORMA incluye: fonética, fonología y sintaxis. El CONTENIDO se refiere a la parte semántica o léxico. El USO incluye lo que se conoce como Pragmática.
Cuando hablamos de pragmática nos referimos al uso del lenguaje en el contexto social con el fin de comunicarnos entre nosotros.
La pragmática juega un papel importante en la efectividad de la comunicación porque incluye aspectos como: entender la función de la expresión; interpretar las intenciones del hablante y analizar el contexto en donde surge la expresión, para luego asignarle un significado. La interacción de estas variables determinará el éxito o fracaso en el intento por comunicarnos.
Poniendo en práctica las destrezas sociales
Algunos ejemplos del uso del lenguaje pragmático en nuestra rutina diaria son: el saludar, solicitar información, presentar una queja, hacer peticiones y solicitar atención. El desarrollo adecuado de las destrezas pragmáticas nos permite adaptarnos a la situación o contexto, de manera que podemos realizar una misma acción en diferentes maneras. Por ejemplo;
En ambas situaciones de SALUDO, la conducta o comportamiento lingüístico es el adecuado y ha sido adaptado según el contexto presentado. Sería muy atípico encontrar a una persona que grite el nombre del doctor, lo abrace y lo bese a su entrada a la oficina. Nuestras destrezas pragmáticas nos permiten seleccionar un saludo adecuado para nuestro doctor y nuestra tía.
Principios del lenguaje Social-Pragmático
De igual forma debemos estar pendientes al aspecto de la coherencia y la organización de nuestra conversación. Existen unos principios importantes que deben estar presentes para garantizar un intercambio conversacional efectivo.
El desarrollo de destrezas pragmáticas nos permite interpretar y entender expresiones cuyo significado no es literal. Cuando nos expresamos literalmente, nuestras palabras ejemplifican exactamente lo que queremos decir.
Ejemplo: Varias personas caminando en la calle (una de ellas con un abrigo muy grueso), en un día cuya temperatura está a 98 grados y un amigo comenta al otro: “Oye qué frío está haciendo, brrrr”
Las expresiones no literales, emplean un vocabulario que no necesariamente va a par con el significado. Algunos ejemplos de expresiones NO literales son los refranes, las ironías, el sarcasmo y las bromas. La pragmática, como cualquier otro componente del lenguaje conlleva sus etapas y se va desarrollando paulatinamente. A continuación, La pragmática (López y Ridao, 2011) proponen una guía de destrezas pragmáticas, según la edad del niño.
Etapas de desarrollo
Antes de los 2 años la pragmática está relacionada más a una intención comunicativa. Esta intención comunicativa aparece alrededor de los 9 meses, cuando el niño está consciente de que sus acciones tendrán un efecto en el adulto. El niño comienza a ser insistente con sus acciones hasta lograr su objetivo. Las primeras intenciones de comunicación aparecen a través de acciones, gestos y al final, mediante lenguaje oral.
Luego de superada la primera etapa y ya con las destrezas orales más desarrolladas encontramos que por lo general el niño puede:
- A los 2 años de edad, los niños son capaces de establecer un contacto comunicativo con otras personas a través del uso del lenguaje.
- Entre los 2 y los 4 años de edad, se desarrollan las habilidades correspondientes a conversar.
- Para los 4 años, se instalan en el niño las habilidades conversacionales (inicio y terminación de una conversación o saber despedirse)
- Ya a los 6 y 7 años, se crean nuevas habilidades conversacionales como son la comunicación referencial o decir cosas importantes respecto a un tema:
- Comunica hechos de diversa índole a amigos y familia
- Puede realizar consultas fortuitas
- Describe las funciones de los objetos
- Cuenta historias completas
- Respeta las normas conversacionales
Dificultades en la ejecución del lenguaje social
Existen ciertas poblaciones que están a mayor riesgo de presentar dificultades pragmáticas. Por ejemplo; los niños que se encuentran dentro del espectro del autismo y los que presentan déficits de atención, con mucha frecuencia presentan dificultades que afectan su habilidad para conversar e interactuar socialmente. Por otro lado también existen aquellos que presentan exclusivamente un problema de lenguaje pragmático, sin un aparente componente primario.
Recomendaciones para trabajar el lenguaje Social-Pragmático
Para trabajar estas destrezas con niños con necesidades individualizada se utiliza mucho las historias sociales y los pictogramas.
Las historias sociales nos presentan situaciones cotidianas, que podemos repasar/analizar con el niño. Estas historias nos permiten presentar alternativas ante distintos escenarios, para que el niño piense en cómo se debe actuar ante una determinada situación. También los lleva al análisis de las consecuencias que tienen nuestros actos, para una mejorar en la toma de decisiones.
Los pictogramas nos presentan una secuencia de dibujos que nos indican, paso por paso como realizar una determinada tarea. Por ejemplo: Veamos el siguiente pictograma relacionado con el saludo:
Le invito a visitar este sitio web https://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-pragmatica donde puede encontrar material e información gratuita. Este material educativo, útil y accesible; dirigido a facilitar el desarrollo de destrezas pragmáticas.
Como hemos discutido, el desarrollar el componente pragmático del lenguaje es esencial y permite a los niños adquirir las competencias lingüísticas suficientes para relacionarse con los demás apropiadamente. El desarrollo de estas destrezas les permite entender más las expresiones y emociones de los otros, así como sus propias emociones.
Para leer más sobre los componentes del lenguaje relacionados con FORMA y CONTENIDO puedes acceder a mis blogs titulados «Desarrollo normal del lenguaje» y «Guía para el desarrollo fonético (HABLA) » No olviden que pueden dejar sus comentarios y ofrecer sugerencias sobre los temas en que les interesaría aprender un poco más.
Marisel Rivera García, Patóloga del habla Ms CCC-SLP
0 comentarios