¡Nuestro mundo es de colores… y tienen su razón de ser , son un lenguaje sin palabras!
Los colores son un reflejo de la luz; una creación de la naturaleza con una función específica: Comunicar. El mundo natural tiene su propio lenguaje y utiliza los colores para llamar, advertir, atraer, transmitir seguridad y muchas otras funciones más.
Para nosotros es igual. Cada color tiene un significado que nuestro subconsciente entiende, pero no lo percibe a simple vista. Entonces ¿Por qué es básicamente una de las primeras enseñanzas para los niños? ¿Qué influencia real tienen en los niños, en el aprendizaje, y en la comunicación? Y ¿Qué pasa cuando no están presente?
La consciencia de los colores
Los colores estimulan una función sensorial esencial para el desarrollo del cerebro. Desde el nacimiento los niños están en un constante proceso de aprendizaje. Así mismo en la medida que va adquiriendo independencia, también crece la necesidad de orientación, orden y comunicación visual del mundo que lo rodea. La función sensorial de los colores estimula las neuronas, para transmitir un mensaje positivo o negativo del mundo que los rodea de forma intuitiva.
“Los colores generan sentimiento y estados de ánimo” Henri Matisse, rey de los colores
Según el libro: Psicología del color por la Dra. Eva Heller. Nos explica que “La relación de los colores y sus efectos no son innatos. Pero, como se conocen desde la infancia, al igual que el lenguaje, por lo que los significados se quedan en la mente a medida que crecemos”.
Por consiguiente, las experiencias o estímulos con colores que pueda ofrecer a su niño será un gran influyente en su desarrollo intelectual. En particular influirá en la motivación, sentimientos, disposición para aprender y hasta de cierto modo el proceso de aprendizaje de ese niño.
La influencia de los colores
La psicología del color, es una rama de la psicología que está dedicada a estudiar cómo los mismos influyen en la conducta humana. Los niños están constantemente influenciados por los colores que los rodean. Los colores brillantes tienen a captar la atención de los niños. De hecho la mayoría de las áreas de juego, películas para niños, y libros de cuentos; predomina en variedad. Por otro lado los colores oscuros les causa aburrimiento y una percepción de vejez.
“Matisse y yo estábamos intoxicado con color, por palabras que hablaran de color y con el sol que hace que los colores vivan” André Derain (pintor fauvista)
Cuando el entorno no es colorido
Muchas veces has escuchado que el cuerpo humano es una máquina perfecta. Ciertamente los sentidos trabajan para enviar señales sensoriales al cerebro. Al momento en que uno de ellos no está presente o no funciona a capacidad, los demás sentidos se fortalecen y logran cubrir esa función. Entre ellas está el Daltonismo la cual es una deficiencia para distinguir algunos colores o varios; Ceguera qué es la falta total de la visión.
Si usted nota que su hijo se esfuerza para poder entender, recibir o reaccionar a los diferentes estímulos que usted lo expone. Los invito a actuar lo antes posible, muchas condiciones hoy día son prevenibles, tratable y hasta reversible si son atendidas a tiempo.
Las tonalidades de la educación
No podemos ver la Psicología del color como un método de comunicación meramente visual. La misma tiene efectos en la conducta humana, por tanto en su aprendizaje. Para mejorar la experiencia de los estudiantes, el ambiente escolar tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje.
“ El ojo nunca percibe un color como realmente es”. Josef Albers Interacción con el color (1963)
La metodología educativa Waldorf basa completamente su filosofía de enseñanza en los colores. Sustentados en que son la vida emocional del mundo natural y aprender es natural.
Al mismo tiempo, la metodología Montessori pone igual énfasis a los colores para sus ambientes educativos. Por lo general utilizan colores que reflejan luz, paz, y armonía. Inclinándose más hacia lo minimalista para dar libertada de movimiento y exploración.
Es tan diverso el impacto que tienen el uso de los colores en la educación. Como al momento de corregir los trabajos de los estudiantes, el utilizar ciertos colores influye en la percepción que los estudiantes. Bolígrafo rojo provoca emociones de ansiedad y desánimo. Bolígrafo verde produce una sensación de equilibrio, bienestar y deseo de superación.
Recomendaciones para aprovechamiento de los colores:
- Para los bebés y durante el primer año les recomiendo juguetes y libros con líneas bien definidas en blanco y negro.
- Los colores primarios tienden a ser los primeros que el ojo puede definir. Si, para los niños en etapa preescolar selecciona juguetes que estimulen el cerebro, como los de bloques de construcción de torres, rompecabezas en madera y de piezas grandes.
- Los libros para colorear, selecciona de líneas gruesas y con una imagen por página. Esto ayuda a desarrollar confianza en sus habilidades.
- Tenga siempre a mano lápices de colores gruesos o triangular y papel en blanco disponible para que los niños exploren su propia relación con los colores. Si los materiales están a su alcance, ellos no necesitarán expresar su creatividad en las paredes.
- Para los más pequeños seleccione libros con letras grandes y bien definidas; en la medida van creciendo evolucione la selección. Tener libros al alcance de los niños es siempre buena idea.
- El que los niños pinten promueve el desarrollo de destrezas como: motor fino, concentración, comunicación.
- Nunca ponga límites a la utilización de los colores que hagan los niños. Ya sea una vaca violeta o unas nubes verdes. Aproveche la oportunidad para conversar y entender qué inventiva o creatividad estímulo ese pensamiento en su hijo.
- Los libros con imágenes y colores solamente, le ayuda a construir su propia historia. Con esta actividad le puede ayuda a explorar la emociones que los colores del libro despiertan en el niño. Los invito a leer mi artículo anterior “Una rutina para la creatividad”
- El ejemplo es el mejor maestro. Pinte, colore, lea y pase tiempo de calidad con sus niños.
Guía básica sobre la psicología de los cromas
Johana Irizarry, Psicóloga Educativa
0 comentarios