A lo largo de la historia la lectura ha sido una fuente de evolución e inspiración para la humanidad. El ser humano ha compartido sus conocimientos para fomentar la supervivencia y trascender. Es por esto, que entender un poco sobre nuestra evolución es muy importante si queremos desarrollar niños(as) y jóvenes lectores. Le invitamos a dedicar tiempo a estudiar el momento privilegiado en el que vivimos, y utilizar esta información como fuente de inspiración para fomentar la lectura.
El surgimiento de la lectura
Leer en la Edad Media se consideraba una actividad sagrada. Los libros desde su creación eran considerados objetos de lujo, eran custodiados en monasterios y solo estaban al alcance de algunos afortunados. De hecho, tener libros en el hogar se consideraba un instrumento de salvación y no un objeto de entretenimiento como lo vemos hoy.
Se cree que el lenguaje humano pudo haber comenzado hace más de 50 000 años; y se estima que hace unos 7 000 años los humanos comenzaron a dejar las primeras muestras de dominio de lenguaje a través de la escritura. La alfabetización inició apenas entre el siglo XIX-XX.
Una fuente facilitadora para nuestra evolución
Esta necesidad humana de capturar memorias y comunicar información es lo que nos ha permitido transmitir de generación en generación información vital para la supervivencia y evolución del ser humano. Es así que a través de la lectura cómo conectamos con el campo mental y desarrollamos conexiones neuronales importantes para nuestra evolución.
Según José R. Alonso, Neurobiólogo y Catedrático de la Universidad de Salamanca, a finales del siglo XVIII (S.18), se produjo una explosión en el hábito lector. Los libros pasaron de ser una rareza en los hogares de los ricos ilustrados a convertirse en objetos presentes en las vidas y los hogares de las clases medias y populares (1).
“La Lectura es a la mente lo que el ejercicio es al cuerpo” Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político Británico
Un cambio social de importancia
El acceso a libros también cambió el modo social de la lectura. Pasó de un modo intensivo, se refiere a que se leía continuamente en voz alta en grupo. Donde la gente tenía unos pocos libros, una biblia, un almanaque, uno o dos libros devocionales y los leían una y otra vez, a menudo en voz alta y en grupos. Al surgimiento de un nuevo modelo, donde la lectura se convirtió en algo íntimo, personal. (2)
Cuando examinamos la historia, podemos presumir que leer es un milagro de la evolución humana. Porque nos permite conectar con inspiración y aprendizajes transmitidos desde los procesos mentales más íntimos y delicados del ser humano.
Tiempos de evolución e inspiración
Hoy estamos ante una época única, llena de grandes retos y oportunidades increíblemente maravillosas. Facilitando la democratización de las opciones educativas, gracias a los avances en la tecnología y el uso libre del internet. Disfrutamos de la habilidad de poder caminar hasta una librería, farmacia o biblioteca y adquirir un buen libro si así lo queremos. Los libros ya no son custodiados en monasterios como sucedía en la Edad Media (V-XV).
Entender sobre nuestra evolución es muy importante si queremos inspirar el desarrollar niños (as) y jóvenes lectores. Debemos dedicar un tiempo a estudiar el momento privilegiado en el que vivimos y encontrar herramientas para desarrollar el hábito de lectura. Enamorar a nuestros niños(as) de la lectura requiere un modelaje consciente. Seamos enfáticos al verbalizar el valor de la nutrición mental para inspirarnos y evolucionar.
Utilicemos la herramienta de la lectura para inspirar, reprogramar, desarrollar y evolucionar el pensamiento estratégico basado en inteligencia emocional para fomentar la salud emocional de nuestros jóvenes. Te invitamos a conocer a MaLé Sistema de Lectura, para más información acceda a: www.leeconmale.com
Jayleen Górritz Pérez, Psicóloga Experta Inteligencia Emocional, Inspírate Servicios Psicológicos https://www.jayleengorritz.com; Psicóloga Jayleen Górritz Pérez @jgorritzpsicologa; @inspiratepsicologia
(1) (2) José R. Alonso, (2012) La evolución de la lectura. Recuperado de: https://jralonso.es/2012/06/03/la-evolucion-de-la-lectura/
0 comentarios