Teleterapia en pandemia

Teleterapias en tiempos de pandemia: Colaboración y aprendizaje

por | Nov 3, 2020 | 0 Comentarios

Fue de un día para el otro donde todo cambió  y pasamos de encuentros/terapias cara-a-cara (terapias presenciales), a encuentros/terapias virtuales (Teleterapias). En mi caso particular; marzo 13, 2020 fue la fecha en que me informaron, “no puedes regresar a la escuela, no puedes ver a tus niños en terapia”. Tengo que reconocer que me quedé sin palabras. Aunque tenía conocimiento de la existencia de tele-terapias, nunca me había visualizado en ese escenario. Hoy me encuentro realizando tele-terapias en tiempos de pandemia y deseo compartirles mi perspectiva de colaboración y aprendizaje.

La necesidad facilita la colaboración 

Entonces comenzó todo este proceso de aprendizaje, en donde todos aprendíamos (y seguimos aprendiendo).  Aprendimos a ser pacientes los unos con los otros. Tuvimos que enseñar a otros lo que habíamos aprendido,  al mismo tiempo que  escuchar las experiencias y consejos de otros, para incorporarlos en nuestro aprendizaje sobre las teleterapias. 

Colaborando los unos con los otros: terapistas, padres, maestros, consejeros, etc. Trabajando juntos, con mucho esmero, directa o indirectamente, por el bienestar de nuestros niños.  Buscando garantizar que, de alguna manera u otra ellos tengan continuidad en los servicios que necesitan. Aunque hemos tenido contratiempos, considero que estas colaboraciones han sido una gran ganancia durante estos tiempos de incertidumbre. 

Desarrollando la relación terapista / padres

Como terapista, mi relación con los padres ha sido esencial para poder dar continuidad a las metas establecidas en sus planes de tratamiento. Los padres han abierto (virtualmente) las puertas de su casa y nos ha permitido “entrar” a su hogar. Este escenario virtual nos ha permitido ver el  ambiente real en que se desarrolla nuestro cliente/paciente, diariamente. También al servir a los niños en el hogar, los padres pueden comunicar su sentir, dar su  opinión y pedir recomendaciones sobre cómo ayudar. 

Los padres han pasado muchísimo tiempo con sus niños en casa. En este tiempo, los padres han podido observar las dificultades reales que tienen sus hijos. El encontrarse con esta realidad, puede hacer que los padres se sientan frustrados porque, según ellos indican, no tienen el conocimiento para ayudar a sus hijos.  Escuchar comentarios como: 

“Yo no soy maestra o terapista”

“Yo no estudié para eso”

“A mí no me presta atención, conmigo no quiere trabajar”

Relación teleterapias – padres/madres

Estos comentarios hacen que sienta un gran reto como profesional.  En esos momentos surge el gran dilema:  ¡Que decirle a ese padre o madre!  Me invade  la responsabilidad de hacerle entender que es pieza clave para el progreso de su hijo, pero que a la vez no puede olvidar que su rol principal es el de ser padre/madre.  Amarlo,  protegerlo, así como divertirse juntos, deben ser las prioridades. 

La dinámica de enseñanza y aprendizaje, dentro de un marco divertido, donde se fomenta la exploración a través de los sentidos, en un ambiente de amor, aceptación y respeto; determinarán en gran parte, el éxito de las intervenciones con los niños. Es por esto que cuando voy a dar recomendaciones a mis padres, hago énfasis en unas guías generales. 

Guías generales para facilitadores de la Teleterapias del habla – lenguaje en casa:

  • Recuerda que tú eres papá/mamá; y no el maestro/terapeuta. 
  • Al seleccionar actividades, busca que estas sean divertidas y puedan disfrutarlas juntos. (Hacer recetas sencillas, son una de mis favoritas, además le invito visite mi artículo «Vacaciones con los niños.. donde recomiendo algunos otros juegos divertidos y lúdicos).
  •  Selecciona actividades según las preferencias del niño. Toma en cuenta sus gustos e incorpóralos en tus actividades.
  • Realiza actividades en donde se integren varios sentidos a la vez. (audición – visión – olfato – tacto – gusto).  
  • Incorpora movimientos corporales a tus actividades. (Me gustan las canciones que incluyen movimiento corporal)
  • Acepta que tu hijo dirija la actividad. Intercambia roles entre ser líder y ser seguidor/espectador; esto te permite conocer aún más sus gustos y preferencias y te ayudará a planificar futuras actividades.  (¿Qué le gustan los dinosaurios? / Que tal si preparan unas galletas en forma de huellas de dinosaurio.)
  • Elige actividades de corta duración o que puedan adaptarse a un período corto de tiempo.  

El seguir estas guías generales ayuda a los padres a pasar tiempo de calidad con sus hijos, en un ambiente enriquecido por actividades divertidas, que ambos disfrutan y que a la vez, fomentan el aprendizaje. 

Empatía con los padres/madres: Caso WHE

A continuación les presento un caso reciente.  Tomando en consideración  las guías generales antes mencionadas y con un poco de conocimiento sobre el historial de este niño;  estas son algunas recomendaciones que hice a la madre de este niño, al cual llamaré “WHE”, para tener unas Teleterapias exitosas. 

WHE es un niño que acaba de comenzar el kindergarten y recibe servicios de terapia del lenguaje en la escuela. WHE está en el proceso de ser evaluado para otro posible diagnóstico. Mientras WHE recibía servicios en la escuela, mi contacto con mamá era mínimo. Ahora, mi comunicación con mamá ha aumentado y mejorado grandemente desde que estamos en el escenario virtual. 

Al estar sin trabajo y pasar tanto tiempo con su hijo esta madre ha entendido que su hijo, definitivamente no está a la par o no se asemeja al resto de los niños que están en Kindergarten. 

⎯ “Yo no sabía que él estaba tan atrás” (Mamá expresa, refiriéndose a que WHE está atrasado en la adquisición de destrezas).     

⎯ “Él no agarra bien el lápiz, no reconoce las letras de su nombre” 

⎯“No puede hacer lo que la maestra le manda a hacer”

⎯“Yo tengo que estar con él todo el tiempo”

⎯“Yo tengo que manipular sus manos para que pueda hacer trazos y completar otras actividades”

Ejemplo de colaboración de Teleterapias en casa

Aunque ustedes en esta lectura no pueden percibir la desesperación y frustración de mamá a través de las Teleterapias, yo sí pude percibirla a través de las cámaras. Durante todas mis sesiones mamá tiene que estar sentada al lado de WHE y tiene que redirigirlo hacia nuestras actividades continuamente.

Tele-terapias manos a la obra

¿Saben qué? A mamá le encantó escuchar esas sugerencias. Le agradó entender que podía ayudar a su hijo, mientras se divertía con él. Le gustó el hecho de saber que no tenía sobre sus hombros la responsabilidad directa del progreso de su hijo, pero tenía la convicción de que sí lo estaba ayudando. Y yo en mi carácter profesional, me sentí feliz de ver que a mamá le cambió el semblante de frustración, a uno de “manos a la obra”.  

Colaboración y aprendizaje es el resultado

Nuestras vivencias actuales como padres y como profesionales serán parte de la historia para siempre. Estas experiencias que hemos vivido y continuamos viviendo son únicas. Estamos en un mundo cambiante, que requiere que actualicemos nuestro conocimiento, diariamente. El aprendizaje nunca termina. Si algo nos ha enseñado esta pandemia es la importancia de la colaboración entre todos.

 Conocimiento que adquiero, conocimiento que comparto y así nos hemos ayudado mutuamente. Para nuestros niños con necesidades especiales, la comunicación entre sus padres y los profesionales que los atienden, es sumamente importante. Igualmente, durante estos tiempos los padres han demostrado que más que ser juzgados, necesitan sentirse respaldados por aquellos que trabajan con sus hijos. Los padres quieren ayudar, pero necesitan de nuestras recomendaciones para hacerlo. 

Marisel Rivera García, Patóloga del habla Ms CCC-SLP

 

Más información sobre este y otros temas

Entradas Relacionadas

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

El conocimiento que adquieren los niños a través de las rimas, canciones y juegos de palabras que hacemos con ellos en el sillón, se utilizara luego al aprender a leer y a escribir. Les compartiré unos consejos prácticos para padres y educadores. 

Fomentando la lectura desde edad temprana

Fomentando la lectura desde edad temprana

¿Cómo fomentar la lectura desde edad temprana? Como profesora universitaria siempre me preguntan ¿Qué es realmente leer en la primera infancia cuando los niños no conocen la escritura? ¿Cómo lee un niño de 1 o 2 años e incluso un bebé? ¿Cómo ayudarles desde el hogar? Gustosa le ayudaré a contestar estas preguntas.

Beneficios de las lecturas repetidas

Beneficios de las lecturas repetidas

Cuando nuestros hijos, no se cansan de escuchar sus libros favoritos una y otra y otra vez, propician las lecturas repetidas. A continuación te compartimos información para que

Participa en la conversación

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *