Ambos se esfuerzan por verlos crecer, desarrollarse de manera adecuada, que logren ser felices y ser ellos. Los guían, los supervisan, velan por su salud, su alimentación, en ocasiones velan por su vida espiritual y por su educación en general. En fin por el desarrollo holístico o integral de cada niño. Porque gran parte de toda esta eventualidad, se convertirá en nuestra realidad social.
Los Padres buscan la mejor educación
La educación del niño es una de las prioridades de los padres. Están muy pendientes que sea de alta calidad. Les envían a la escuela, revisan sus tareas y les dan seguimiento para que realicen sus asignaciones. Así como, se integran a sus actividades extracurriculares.
Sí advierten que la escuela no tiene ofrecimientos atractivos para su hijo, acuden a la comunidad o buscan alternativas en el sector privado. Todo esto conlleva grandes sacrificios. Pero todo esto lo hacen con mucho entusiasmo y satisfacción.
Cuando las necesidades del niño son satisfechas, estos enfrentan mejor el dominio de las destrezas requeridas para cada grado, pueden obtener mejores calificaciones y terminar cada año escolar de manera exitosa. Logrando así individuos aptos para funcionar adecuadamente en la sociedad.
El sistema escolar también quiere ofrecer la mejor educación
Las expectativas de los padres son congruentes con las del Sistema Educativo. Cada día los padres entregan sus hijos a la escuela, y lo hacen tranquilos y confiados; porque entienden que es un lugar seguro.
Este sistema de confianza descansan en la ley del Loco Parentis (esta ley aplica para el sistema educativo tanto Americano como a Puerto Rico), esto significa que el maestro asume la posición del padre durante el tiempo en que el niño esté bajo su cuidado.
La confianza es la base de toda buena relación. Los padres confían a sus hijos a otros adultos responsables, que les darán seguimiento, velarán por su seguridad y sobre todo que recibirán el pan de la enseñanza. Esa confianza en estos profesionales es la que facilita que los padres puedan marcharse a continuar con su vida cotidiana.
Cuando surgen situaciones
En el proceso educativo es uno bien activo y hay momento en el que suceden situaciones inesperadas. Por diversos motivos:
- Problema con el aprendizaje del niño.
- Problemas de conducta.
- Acoso por otros estudiantes.
- Seguridad.
- Maltrato institucional.
- Negligencia.
El niño se afecta. Puede presentar síntomas preocupantes como:
- Retraído
- Problemas para dormir
- Comer
- Estrés
- Bajas calificación
- Comunicar situaciones inaceptables
- Peor aún no se comunica
Aquí la acción debe ser inmediata y los padres saben que debe ser así. La clave es tener las herramientas necesarias para el manejo adecuado de la situación, permitiendo así una solución de problema de forma éxitosa y donde nadie salga herido, dolido o mancillado
Los padres tienden a reaccionar emocionalmente
Una vez el padre se percata sobre alguna situación, comienza a especular e incluso pueden acercarse a otros padres. Lo cual no es muy recomendable ya que algunos padres pueden que no sean buenos consejeros. Relaciona otras situaciones que no tienen nada que ver con la situación que enfrenta su hijo. Todo esto abona a que el padre pierda la fe y la confianza en el sistema educativo o en la escuela en particular.
Ahora el ambiente que rodea al niño no cumple con las expectativas del padre. Este se marcha a su hogar con la preocupación de que la institución no cumple con su deber. Sabe que hay que buscar alternativas. Van a la escuela por ayuda o a reclamar, en calma o molesto.
Comenzará a tocar puertas, tendrá la incertidumbre de no saber si recibirá la ayuda o simplemente encontrarán una pared que obstruya los procesos. Es así como comienza el desasosiego del padre por encontrar la solución adecuada y conseguir la ayuda que necesita para su hijo.
Hay que seguir los pasos establecidos
La administración y el personal escolar debe recibir a los padres con empatía, después de todo los niños son primero y ese padre lo que busca es lo mejor para su hijo. En la comunidad escolar se hace mucho énfasis en que hay protocolos a seguir para manejo de situaciones.
Los padres deben ser orientados sobre cuáles son los pasos a seguir en caso de surgir situaciones. Esta orientación debe ocurrir en la primera asamblea de padres que se lleva a cabo al comienzo del curso escolar. Si por el contrario los padres no pudieron asistir o se fueron sin aclarar dudas de esa reunión; se puede perder el control y saltar pasos para el manejo de situaciones en el ambiente escolar, generando un descontrol en el entorno escolar de ese niño.
Esto es como subir una escalera peldaño a peldaño. El primer escalón es comunicarse con el maestro. Deben estar ambos preparados para un diálogo que redunde en beneficio del niño. La idea buscar soluciones que se lograrán mediante un diálogo basado en hechos reales.
A este nivel la situación debe resolverse mediante una comunicación efectiva el maestro, de lo contrario debe recurrir al próximo profesional en el engranaje de servicios para el niño. Los mismos deben tomar la situación como prioridad, aunque tengan que romper con su rutina para dar el servicio en el momento en que lo amerite. No vale estar muy ocupado, hay que hacer espacio de acuerdo a la necesidad de ese niño.
El director escolar es el líder
Si en los pasos anteriores el manejo de la situación no fue efectivo. Entonces el Director debe ser el próximo paso. Aquí se puede esperar obtener soluciones más efectivas, pues es el director quien tiene el poder de tomar decisiones y conoce bien los procesos para manejo de conflictos. Es quien trabaja lo docente, lo administrativo y es el líder por excelencia. Le invito a leer mi artículo anterior “El manejo de conflictos en el hogar”
En una institución educativa el Director Escolar tiene que manejar situaciones mediante la prevención, supervisión constante y la evaluación sistemática del personal a su cargo.
Este debe evaluar constantemente su plan de acción y poner en práctica sus planes colaterales; manejar todo tipo de situaciones e imprevistos y saber delegar.
A su vez, el director debe ofrecer un ambiente seguro a los empleados cumpliendo así con las leyes del estado. Ofrecer condiciones de empleo aceptables, trato justo y adecuado a sus subalternos. La armonía entre todos estos elementos influye en gran medida al servicio que se le ofrecerse al niño.
Con normalidad las situaciones no se pasa de ese peldaño. Sin embargo, en situaciones extremas, es el director quien consulta con superiores cuando surgen mayores dudas; o peor aún y más traumático sería que la situación trascienda al Departamento de Justicia o Departamento de la familia o alguna otra institución de gobierno debido a la gravedad del caso. Entonces se hacen los referidos necesarios y se debe evidenciar toda intervención
En la escuela, las situaciones son la constante
El educador se enfrenta día a día ante nuevos retos. Muchas veces atendiendo solo entre 15 a 30 niños. En ocasiones su sueldo no compensa la dedicación y el empeño de lograr los objetivos trazados. Además de poner en práctica las teorías aprendidas en la universidad y la manera en que la experiencia le enseña a lidiar con las diferentes situaciones; no es tarea fácil. Esto es a nivel del salón escolar solamente. Nota aclaratoria: no que estamos aceptando que sea así para todos, pero esto es algo muy común.
A todo esto debemos añadir que en los planteles escolares hay muchas situaciones que inciden, para bien o para mal en el ambiente escolar. Esto significa que las partes deben crear conciencia de que los sucesos que ocurren a veces, se van agrandando en vez de solucionarse y se convierten en una bomba de tiempo. Podemos concluir que los conflictos son causados por múltiples factores.
Ante todo esto el sistema ha creado una serie de Leyes Federales y Estatales, Cartas Circulares, Reglamentos Escolares y Memorandos relacionados con el servicio en la Institución Educativa. El cumplimiento adecuado de las funciones de cada uno en la escalera de servicio, logra a su vez que se pueda ofrecer una educación de excelencia.
La importancia del cuidado emocional del docente
Todo servicio gira en torno y en beneficio de los niños. Los profesionales forman parte de un engranaje de servicio. Por tanto todos deben funcionar adecuadamente para que el servicio sea óptimo. Conocemos que hay trabajadores muy comprometidos con sus funciones y otros no tanto. Hay quienes tienen vocación para servir y otros prefieren ser servidos.
Usualmente hay muchas controversias en el área de trabajo del docente como:
Tratemos de evitar estereotipar sus conductas o actitudes en los diferentes escenarios laborales. Es por esto que debe haber buena comunicación y coordinación entre todo el andamiaje educativo.
Es el Director escolar quien junto al personal a cargo debe coordinar grupos de padres voluntarios que sirvan de apoyo en el plantel escolar y promover las relaciones adecuadas entre estos y el personal escolar. De acuerdo al plan de trabajo que así lo establece debe ofrecer adiestramiento a padres y maestros.
Relaciones padres y escuela son claves
Históricamente las malas experiencias mantiene a ambas partes en guardia y a la defensiva. Esto podría mejorar si reforzamos los lazos de la comunicación y fomentando las relaciones padres y escuela. Ya muchos estudios han arrojado que – los estudiantes cuyos padres permanecen en el plantel escolar, mejoran las calificaciones.
Cuando los padres y los maestros se sienten atendidos, respetados y protegidos manejan mejor sus situaciones. La idea es exponer la situación y buscar una solución. Nada nos resuelve señalar culpables. Facilitando así, que ambas partes entiendan que tanto los padres como los docentes son parte de un complemento esencial en la educación del niño
La razón de ser del sistema educativo es el estudiante. Se debe actuar en beneficio del mismo para satisfacer sus necesidades y que pueda lograr el éxito académico deseado. No podemos desenfocarnos.
¡NUESTROS NIÑOS PRIMERO!
Por: Diana I Reyes Benítez, Superintendente escolar (retirada)
Excelente. Muy pertinente a la situación actual.
Excelente información aplicar a cada niiño.
Un articulo muy interesante. Gracias por la información. Saludos.
Muchas Gracias, Por leer mi artículo es un gusto compartir conocimientos. Diana