Volvamos a valorizar la poesía oral: un mundo de palabras mágicas cargadas de tradición. Aseguremos que nuestros chicos disfruten sin restricción la diversión de jugar con la poesía de las nanas y los juegos de palabras que hacíamos de pequeños.
El gusto por la literatura que queremos desarrollar en nuestros niños, no solo se da por la lectura de narraciones. La poesía también es un elemento primordial desarrollar el disfrute por el mundo de la palabra. Además, con ella podemos desarrollar la creatividad a través del lenguaje en los niños.
Revalorizar la tradición poética
Es por eso que debemos revalorizar los primeros acercamientos a este género a través de la oralidad. Para ello, tenemos que darnos cuento que la poesía no son solo los poemas que tienen lenguaje rebuscado, que buscan expresar sentimientos y que hablan de lo bello. La poesía es mucho más que esto.
La poesía involucra juego con el lenguaje y la causa de extrañeza por el uso no convencional de este. Así, la poesía está presente en los juegos de manos, rondas, nanas, trabalenguas, adivinanzas, chistes y canciones. Estos textos poéticos, por lo general, vienen de la tradición oral y son traspasados de generación en generación. Lamentablemente, en la actualidad se han visto desplazados por la televisión, juguetes y videojuegos.
La poesía está presente en los juegos de manos, rondas, nanas, trabalenguas, adivinanzas, chistes y canciones.
La poesía en forma de juegos
De todas formas, la poesía sigue siendo un vehículo para el disfrute a través de la palabra. Por ejemplo, podemos tomar los trabalenguas que son parte del folclor poético. Estos textos juegan con la figura literaria de la aliteración (repetición de un sonido) para causar dificultad para decirlos rápidamente. Por ello, los utilizo para trabajar la fluidez lectora, ya que deben ser leídos muchas veces para poder lograr decirlos rápido y sin equivocarse. Primero, presento una “lectura modelo” del trabalenguas en la que procuro ser precisa, rápida y expresiva. Luego, busco practicar junto al niño a coro. Por último, el niño puede intentar hacerlo solo. Esta es una actividad muy divertida.
Además, en la actualidad hay muchos grupos que desarrollan música infantil de calidad. Estas canciones son ricas en juegos del lenguaje. Enseguida, les comparto algunas canciones de diferentes grupos que pueden ser escuchadas y utilizadas para jugar junto a sus niños.
Tra tra que tra de Canticuénticos
Esta canción es un conjunto de trabalenguas en donde cada verso se repite, por lo que se transforma en un juego de repetición. Además, cada trabalenguas es dicho dos veces, primero más lento y, luego, más rápido. Lo que puede transformarse en un desafío.
Además, esta canción puede servir de motivación para buscar nuevos trabalenguas y jugar a memorizarlos y decirlos lo más rápido posible.
Pica piedra de Pim Pau
Esta canción está recién estrenada por el grupo Pim Pau en su nuevo disco “corazón de crianza”. Esta es un juego de manos que resulta muy divertido para los más pequeños. Pueden seguir los gestos que acompañan la canción en el siguiente video. Además, pueden intentar crear nuevas estrofas agregando un nuevo gesto a la canción.
Arrurrú de tikitiklip
Esta es una nana chilena que puede acompañar las siestas o noches de los niños. Además, el video que acompaña la canción está realizado con piezas de artesanía tradicional de Chile.
La casita y Trunchi tru trunchi de Risas de la tierra
Ambas son juegos de manos que son interpretados por este grupo que tiene una propuesta artístico pedagógica basada en la música. La fundadora de este grupo es Magdalena Fleitas. Ella también tiene muchas otras canciones y juegos que pueden utilizar. La realización de estas canciones también pueden servir como práctica para los ejercicios oromotores que recomienda la compañera Marisel Rivera en su artículo “Guía para el desarrollo fonético (Habla)”
Estas actividades motivan mucho a los niños de todas las edades. No teman en introducirlos a ellas. Estas canciones pueden inspirar momentos de juegos con el lenguaje, que muy bien los pueden acompañar en el tiempo de dormir, entretener durante viajes largos y fomentar el desarrollo de la creatividad. Les invito a explorar las diferentes canciones que estos grupos tienen.
Es primordial continuar con la tradición oral para fomentar el gusto por la literatura.
Siempre me pueden contactar por mis redes sociales o dejar comentarios.
Profesora general básica con mención en Lenguaje y Comunicación,
Diplomada en fomento lector infantil y juvenil
0 comentarios