abecedarios infantiles

¿ Cómo utilizar los abecedarios visuales con niños ?

por | Jun 26, 2019 | 0 Comentarios

Muchos de nosotros, aprendimos a leer asociando el sonido de una letra a una palabra que empezara con ese sonido. Para esta destreza podemos utilizar los abecedarios visuales con los niños para enseñar los sonidos de las letras.  

Un buen ejemplo puede ser: la /m/ de mamá o la /o/ de ojo. Esta asociación letra (grafema) con sonido (fonema) se llama principio alfabético, el cual es un importante predictor del posterior desarrollo lector. La evidencia muestra que: 

“Los niños que en kínder conocen el nombre de las letras e identifican el fonema inicial de las palabras tienen mayor éxito en la lectura en el primer año” (Villalón, 2014: 97). 

Este aprendizaje requiere de una enseñanza explícita, por lo que el papel de las familias será fundamental. 

El abecedario visual, una estrategia que traspasa generaciones

La representación visual de la letra para fortalecer la asociación con el sonido ha traspasado generaciones. Una evidencia de esto, son los textos escolares que se han utilizado a través del tiempo. 

En las imágenes que vienen a continuación vemos, por un lado, una página del clásico Silabario hispanoamericano en donde se observa la imagen de una pipa para asociarla a la /p/. Por otro lado, observamos una página del cuadernillo disponible en la página del Ministerio de Educación de Chile del programa LEM. En ambos, hay una imagen que comienza con el sonido /p/, sin embargo, la pipa hoy no serviría, ya que muy pocos niños conocen este objeto. 

Así, podemos levantar una primera característica importante para construir este abecedario visual: la imagen seleccionada para cada letra debe ser conocida y significativa para el infante.

Abecedarios visuales para descargar

En la actualidad, hay muchos abecedarios visuales disponibles, pero estos circulan mayoritariamente en la escuela. Sin embargo, puede ser un recurso muy útil en los hogares para favorecer el conocimiento de las letras. Enseguida, les presentaré algunos abecedarios disponibles para descargar o adquirir.

  1. Abecedarios de Aula Abierta de ARASAAC. En esta página podrán encontrar abecedarios de la letra imprenta en blanco y negro y a color con palabras de uso cotidiano.
  2. Abecedario de Actiludis. Presentan fichas con cada letra del abecedario con ilustraciones coloridas y las letras se presentan en imprenta y ligada. Además, hay fichas distintas para las letras que tienen más de un sonido. Por ejemplo, “pirata” para la R “suave” y una “Rosa” para la R “fuerte”. 
  3.  Abecedario de la biodiversidad. El Ministerio del Medioambiente de Chile pone a disposición un abecedario en que cada letra es asociado a un ser vivo de la fauna o flora chilena. 
  4.  Abecedario ilustrado. Este abecedario lo creé con el ilustrador Pablo del Valle y el diseñador Pablo Martínez. Se realizó con una tipografía que está pensada en favorecer la lectura de personas disléxicas. Las imágenes fueron escogidas por su familiaridad con los niños y por su potencial lúdico y creativo. Por ejemplo, para la letra /m/ está la palabra monstruo.  Si desea adquirirlo, pueden contactarme por Instagram:  Graciela.Veas  

¿Cómo utilizar el abecedario visual con los niños?

Los abecedarios visuales se pueden ir presentando, poco a poco, a partir de diversos criterios. Les aconsejo partir por las vocales y, luego, por las letras que pueden ser más significativas para los niños. Estas pueden ser las de su nombre, las de sus familiares, las de sus juguetes favoritos, etc.  Es importante que la o las letras que se vayan presentando sean pegadas o colgadas en alguna pared que pueda ser vista de forma fácil y constante por el niño. 

Muchos de nosotros, aprendimos a leer asociando el sonido de una letra a una palabra que empezara con ese sonido. Para esta destreza podemos utilizar los abecedarios visuales con los niños para enseñar los sonidos de las letras.  

Las actividades que pueden realizar con ayuda de los  abecedarios visuales son muchas. Enseguida, les explico cuatro de mis favoritas.

Cofre del tesoro letrado

Esta actividad sirve para ir presentando cada letra. El adulto escoge una letra para presentar y pone la tarjeta del abecedario en una caja que se convertirá en este cofre del tesoro. Además, debe poner la letra en distintos materiales como madera, goma eva (foamy) o plástico.  Si no tiene, puede realizarla con materiales que tengan en casa: cartón, plastilina y/o limpiapipas. Esta confección puede ser realizada en conjunto con el niño o no, dependiendo de su edad. También, debe seleccionar algún objeto que comience con la letra y ponerlo en el baúl. 

 

Clasificación según la letra 

Para esta actividad el adulto debe seleccionar un grupo de letras que ya han sido presentadas y buscar imágenes u objetos que comiencen con esa letra que sean diferentes de la que ya sale en el abecedario visual. Les recomiendo partir con solo dos letras para que el ejercicio de clasificación sea más fácil. 

Nota: En alguna ocasión, el adulto puede hacer que se equivoca para ver si el niño puede decir que estuvo mal.

Canasta familiar

Este clásico juego de manos puede ser usado con variaciones para iniciarse en el proceso de conocer las letras. Toda la familia se reúne en un círculo. Los adultos que jueguen deben hacer énfasis en el sonido inicial a través del alargamiento del sonido para que sea más fácil identificarlo.

 

Palabra misteriosa

Esta actividad se realiza en conjunto con el adulto.  El niño deberá unir las distintas tarjetas del abecedario visual para armar una palabra que deberá ser descubierta por otro miembro de la familia. Les recomiendo partir con palabras de 1 o 2 sílabas y que sean conocidas por el niño. Por ejemplo: sol, pan, pato, papá, bebé, etc. Si al niño le gusta dibujar, puede ayudarse por las tarjetas del abecedario, pero hacer el mensaje en una hoja aparte. También, pueden jugar invirtiendo los roles, el adulto realiza el mensaje y el niño descubre la palabra misteriosa.

Muchos estudios ha demostrado que un cerebro emocionado es uno que aprende. Como les mencioné anteriormente estas destrezas requieren práctica y el papel de las familias es fundamental para lograr un proceso lector exitoso.  Los invito a leer mi artículo anterior «Autoconcepto lector».  Nosotros somos el modelo que los niños siguen, hagamos la diferencia en sus vidas.

María Graciela Veas Ripoll, Profesora general básica con mención en Lenguaje y Comunicación, Diplomada en fomento lector infantil y juvenil

Referencias bibliográficas:

Villalón, M. (2014). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC.

 

Más información sobre este y otros temas

Entradas Relacionadas

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprendiendo a leer con TDAH o hiperactividad

Aprender a leer es una de las habilidades más difíciles que deben dominar los niños y niñas con TDAH o hiperactividad en sus primeros años de escolaridad. Un estudio realizado en 2002 reveló que un 40 % de las niñas y niños con TDAH mostraban tener dificultades para leer.

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

Cómo desarrollar conciencia fonológica de forma natural

El conocimiento que adquieren los niños a través de las rimas, canciones y juegos de palabras que hacemos con ellos en el sillón, se utilizara luego al aprender a leer y a escribir. Les compartiré unos consejos prácticos para padres y educadores. 

Fomentando la lectura desde edad temprana

Fomentando la lectura desde edad temprana

¿Cómo fomentar la lectura desde edad temprana? Como profesora universitaria siempre me preguntan ¿Qué es realmente leer en la primera infancia cuando los niños no conocen la escritura? ¿Cómo lee un niño de 1 o 2 años e incluso un bebé? ¿Cómo ayudarles desde el hogar? Gustosa le ayudaré a contestar estas preguntas.

Participa en la conversación

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *